Licenciatura en Nutrición

Formar profesionales del área de la salud e industria alimentaria capaces de responder oportunamente a los problemas de nutrición de la población, mediante la aplicación adecuada de las medidas de prevención de enfermedades y conservación de la salud a partir de una educación nutricional acorde a las necesidades específicas de cada sector de la población. Con conocimientos que le permitan desarrollarse en la nutrición clínica, comunitaria, administración de servicios de alimentación, ciencia de los alimentos e investigación para el desarrollo de productos, así como preparación, selección y conservación de alimentos.


RVOE 20081425 DEL 25 DE JUNIO DE 2008 SEP

Somos una licenciatura que promueve la formación integral de sus estudiantes buscando el compromiso con las comunidades e individuos en el mejoramiento de la salud, a través de su intervención en los procesos de alimentación y nutrición humanas; capaces de incidir también en los ámbitos administrativo, de educación e investigación y creación de nuevos productos alimentarios, con alto compromiso social y sentido crítico, creativo y reflexivo, fundamentando su actuar en la consolidación de los valores de bien, verdad y justicia.

Ser la Licenciatura líder en México y América Latina en la formación de profesionales del área de la Nutrición, con una formación académica de alta calidad y con una filosofía humanista.

La Licenciatura en Nutrición cuenta una infraestructura que incluye:

  • Laboratorio de Bromatología
  • Laboratorio de Nutrición
  • Clínica de Nutrición
  • Salón de Profesores de Carrera
  • Actividades de investigación
  • Artículo de investigación
  • Tesina
  • Tesis
  • Desarrollo de patente
  • Desarrollo de Manual
  • Publicación de Libro
  • Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) o “Examen General de Conocimientos”
  • Estudios de posgrado
  • Seminario de titulación
  • Excelencia académica

Plan de Estudios Licenciatura en Nutrición

Primer Semestre

  • Bioquímica
  • Biología celular y molecular
  • Anatomía y fisiología humana
  • Introducción a la nutrición
  • Tecnologías de Información y Comunicaciones aplicadas a la nutrición
  • Deontología y compromiso social
  • Antropología y nutrición

Segundo Semestre

  • Metabolismo
  • Anatomía y fisiología en nutrición
  • Epidemiología
  • Bromatología
  • Nutrición en adulto y adulto mayor
  • Selección, preparación y procesamiento de alimentos
  • Investigación cualitativa en nutrición y alimentación

Tercer Semestre

  • Microbiología y parasitología
  • Fisiopatología en la nutrición
  • Bioestadística
  • Nutrición en el lactante, escolar y adolescente
  • Nutrición en salud colectiva
  • Técnicas culinarias
  • Técnicas de lectura en inglés

Cuarto Semestre

  • Inmunología
  • Evaluación y diagnóstico nutricional
  • Microbiología de los alimentos
  • Lenguaje y comunicación
  • Comprensión de textos científicos en inglés
  • Diseño de intervenciones en educación para la salud
  • Investigación cuantitativa en nutrición y alimentación

Quinto Semestre

  • Patrimonio alimentaria
  • Introducción a la dietoterapéutica
  • Nutrición comunitaria
  • Toxicología de los alimentos
  • Fundamentos en economía de la salud
  • Interpretación de textos científicos en inglés
  • Teoría y técnica de la entrevista

Sexto Semestre

  • Interacción fármaco-nutrimento
  • Producción, preparación, conservación e higiene de alimentos
  • Dietoterapéutica
  • Legislación sanitaria
  • Psicología y nutrición
  • Mercadotecnia y comercialización de alimentos
  • Creación y difusión de material científico
  • Producción técnica en inglés

Séptimo Semestre

  • Prácticas en nutrición clínica I
  • Nutrición de la actividad física y del deporte
  • Políticas y programas de alimentación y nutrición
  • Gestión de servicios de alimentación
  • Nutrigenómica
  • Desarrollo de emprendedores en alimentación y nutrición
  • Seminario de tesis I
  • Comunicación técnica en inglés

Octavo Semestre

  • Prácticas en nutrición clínica II
  • Apoyo nutricio especializado
  • Alimentación institucional
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Sistemas de calidad en nutrición
  • Bioética
  • Seminario de tesis II

El aspirante deberá poseer una formación académica en el área de Ciencias de la Salud y contar con las siguientes características:

  • Interés y vocación para el estudio del área de la salud
  • Sentido de responsabilidad y compromiso social
  • Disposición para el servicio
  • Pensamiento crítico, reflexivo y analítico
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Facilidad para comunicarse de forma oral y escrita

El egresado de la licenciatura en Nutrición contará con los siguientes conocimientos:

  • Educación para la salud, psicología social y diseño de programas de alimentación y nutrición.
  • Comprensión de economía, comercialización de alimentos e integración en sistemas de calidad en nutrición.
  • Estructuración, aplicación y evaluación de políticas y programas alimentarios.
  • Organización, administración y marco legal de alimentos y servicios de alimentos.
  • Comprensión de estructuras gramaticales del idioma inglés usando el vocabulario adecuado al contexto de salud y nutrición.
  • Identificación y cuantificación analítica de microorganismos.
  • Organización, administración y marco legal de clínicas de salud y nutrición.
  • Generación y aplicación del conocimiento de manera inter y multidisciplinaria.
  • Integración de conocimientos afines al área biomédica.
  • Comprensión en las diferentes áreas del estado nutricio, su evaluación y rehabilitación en distintas etapas de la vida sana y con enfermedad.
  • Conceptos y principios de ciencias químicobiológicas.
  • Identificación y comprensión de conceptos de seguridad e inocuidad alimentaria.
  • Comprensión y aplicación de bioestadística y epidemiología.
  • Aplicaciones teoricometodológicas de las antropología, sociología y ética en el campo de la nutrición.

El egresado de la licenciatura en Nutrición contará con las siguientes habilidades:

  • Generar y gestionar proyectos y programas de alimentación y nutrición en servicios de alimentos, clínicos o comunitarios.
  • Usar técnicas para la recopilación y análisis de información en materia de salud y nutrición.
  • Monitorear y evaluar programas, proyectos de intervenciones en salud y servicios de alimentos.
  • Colaborar en proyectos de investigación en áreas afines al contexto de salud y nutrición.
  • Identificar riesgos para la salud y la nutrición en individuos y comunidades.
  • Resolver problemas del campo disciplinar en diferentes contextos.
  • Integrar conceptos de la nutrición y ciencias afines.
  • Interpretar y realizar análisis cualitativos y cuantitativos químicos, toxicológicos, microbiológicos y bioquímicos de muestras biológicas y de alimentos.
  • Aplicar métodos de evaluación para dictaminar y asegurar la calidad de los productos resultantes de procesos farmacéuticos, bioquímicos, clínicos y biológicos.
  • Aplicar métodos de evaluación y diagnóstico de estado de salud y nutrición en las diferentes etapas de la vida de los individuos sanos, enfermos o con capacidades diferentes.
  • Desarrollar intervenciones dietoterapéuticas en las áreas clínicas.
  • Interpretar y resolver casos clínicos aplicados al área de la nutrición.
  • Interactuar con otros miembros del equipo de salud para asegurar el uso racional de insumos y servicios, así como informar y orientar al usuario.
  • Analizar la normatividad sanitaria vigente en servicios clínicos hospitalarios para brindar al usuario una mejor calidad de consulta.
  • Comprender y producir material escrito en inglés para alcanzar un buen desempeño comunicativo en el contexto de la Salud y la Nutrición.

El egresado de la licenciatura en Nutrición contará con las siguientes actitudes:

  • Compromiso en el trabajo interdisciplinario.
  • Respeto hacia la interculturalidad e identidad de género de los usuarios de servicios y colaboradores.
  • Vanguardia en el campo profesional de la Nutrición.
  • Responsabilidad para alcanzar los estándares profesionales de la Nutrición.
  • Actualización continúa en todas las áreas profesionales.
  • Adaptación al medio laboral cambiante y a las nuevas tecnologías.
  • Firmeza en la toma de decisiones que puedan repercutir en la calidad de vida en las personas usuarias de los servicios de nutrición.
  • Liderazgo en los distintos campos de desarrollo.
  • Emprendimiento en la generación de proyectos integrales que mejoren los servicios o las condiciones de salud individual y de la población.
  • Integridad y confiabilidad para uso, procesamiento, resguardo y difusión de la información sensible de las personas usuarias de servicios.
  • Disposición para solucionar problemas individuales o colectivos en diferentes ámbitos.
  • Responsabilidad en el desempeño de las funciones académicas y laborales.
  • Solidaridad inter y multidisciplinaria en la generación y aplicación del conocimiento para la resolución de problemas de salud.
  • Disposición para formar y consolidar equipos de trabajo con el fin de obtener el bien común, la verdad y la justicia social.

El egresado de la licenciatura en Nutrición contará con las siguientes destrezas:

  • Uso y dominio de software para análisis estadísticos y procesadores de textos que faciliten la interpretación y solución de problemas en salud, nutrición y servicios.
  • Articulación oral y escrita de oraciones en inglés para establecer una eficiente comunicación en el ámbito profesional.
  • Dominio de técnicas analíticas que permitan determinar la calidad de los alimentos, desde sus características físicas, químicas y microbiológicas.
  • Realización de materiales educativos en salud, nutrición y alimentación.
  • Uso de equipos que permitan dar atención nutriológica a individuos y grupos de personas.
  • Participación en proyectos de campo en las diferentes áreas de la salud, nutrición y ciencias afines.
  • Expresión oral y escrita en lengua de origen para la atención de las necesidades de salud y nutrición de individuos y grupos de personas.

Para la formación de nutriólogos en México, la AMMFEN definió seis campos profesionales donde se pueden desempeñar las siguientes actividades específicas (AMMFEN, 1997):

1. Nutrición clínica. Hospitales, clínicas ambulatorias, diversos centros y consultorios para atender las necesidades nutricionales demandadas por individuos sanos, en riesgo o enfermos.

2. Nutrición comunitaria. Centros de salud comunitarios, instituciones públicas y privadas que tienen a su cargo programas de asistencia social, en hospitales, centros educativos, recreativos, deportivos y diversos establecimientos comunales.

3. Administración de servicios de alimentos. Hospitales, instituciones a nivel comercial, establecimientos específicos como guarderías, asilos, centros de salud mental, cafeterías escolares y universitarias, fábricas e industrias, así como establecimientos con servicios alimentarios colectivos.

4. Educación e investigación. Instituciones educativas de nivel medio y superior.

5. Ciencia de los alimentos. Tanto en la industria alimentaria como en la farmacéutica.

6. Comercial y empresarial. Creación de empresas y comercios que ofrecen productos, bienes y servicios del área de alimentación y nutrición.

Ubicación

Universidad Campus Acueducto
Av. Acueducto 914
Col. La Laguna Ticoman, C.P. 07340
Gustavo A. Madero, CDMX
Teléfono: 57 47 87 05